Formación online con participantes de Brasil, Chile, Colombia, Honduras,
Nicaragua, Taiwan, Cataluña y España.

Organizado por: 
Associació de Justícia i Pràctica Restaurativa de les Illes Balears                                Associació Teixint Fils d’Emocions ARTiPAU
Impartido por: 
Vicenç Rul·lan  &  Neus Bartrolí

“El mundo esta sediento de prácticas restaurativas”.

Neus Bartrolí

Presidenta, Associació Teixint Fils d'Emocions

Les compartimos algunos de los momentos de las sesiones que hemos llevado a cabo durante el mes de julio -2021. Esta formación es una invitación de adquirir el compromiso de compartir con nuestras comunidades y aulas escolares, las prácticas restaurativas desde la mirada de la comunicación noviolenta, la provención y la cultura de la paz.

Esperamos con mucha ilusión las implementaciones de las prácticas restaurativas de los participantes. Gracias a todas y todos por vuestro compromiso, generosidad y transferencia de este curso.

Neus Bartrolí y Vicenç Rul·lan durante la formación “Prácticas restaurativas: convivencia y comunidades restaurativas.” Julio, 2021.

Durante la primera sesión (6 y 7 de julio) de esta formación se impartieron contenidos introductorios sobre las prácticas restaurativas, la gestión de los conflictos desde tres niveles de intervención, así como la provención, que es dotarnos de herramientas para en lugar de prevenir los conflictos, afrontarlos de la mejor manera, se abordo la importancia de los vínculos para la construcción de comunidad así como los niveles de funcionamiento de los grupos, todo ello para fomentar la convivencia sana desde la gestión de conflictos de forma restaurativa.

 

Fuente: Associació Justícia i Pràctica Restaurativa.

Se trabajo en pequeños grupos desde el planteamiento de situaciones hipotéticas en torno al conflicto y la forma en que lo gestionamos, a la importancia del clima de los grupos y las formas de intervención. Posteriormente se compartieron las conclusiones en gran grupo. Algunas reflexiones de las personas participantes que destacamos:

“En particular el conflicto tiene que ver con diferentes puntos de vista, no existe algo que ocurre, sino las actitudes que estas personas aportan.”

Astrid

Chile

“Reparar, reconocer que los hechos no están bien y la manera de reconstruir/reparar a la persona a la que causé un mal. Eso implica un reconocimiento de la culpa y al final, un diálogo y conocimiento de la otra persona para saber que necesita. Algo proporcional.”

Angela

Colombia

“El conocimiento y reconocimiento es importante para crear vínculos. También la comunicación constante. Especialmente en Honduras, se habla que es una sociedad herida y es difícil que se confíe en el otro. Así que debe trabajar por y para esa confianza. Con ella conseguiremos los vínculos necesarios.”

Lidia

Honduras

“El clima es una condición necesaria para poder realizar cualquier tarea, poder edificar cualquier cosa. El clima sería el elemento base.”

Joaquim

Cataluña

“Yo veo del clima, los valores del grupo, la esencia del grupo y de la tarea veo importante el tema de cumplir los objetivos. No obstante, sacrificaría la tarea por tener un buen clima y preparar a las personas para el siguiente nivel. Si tengo que elegir entre alguien que es bueno y alguien en quien confío, me decanto por alguien en quien confío.”

Abner

Honduras

“El clima lo enmarcaría en el ambiente donde nos relacionamos y nuestra autoestima iría relacionada con cómo nos sentimos en ese ambiente. Ese clima nos dará la fuerza para hacer las tareas.”

Sunilda

Honduras

Sesión #01 – Grupo 1. Prácticas restaurativas: convivencia y comunidades restaurativas. Julio, 2021.

 La segunda sesión (7 y 8 de julio) brindó a las y los participantes una mayor profundización sobre las prácticas restaurativas dando énfasis a los círculos de diálogo. También se destacó la importancia de promover el conocimiento entre las y los miembros del grupo, indispensable para generar confianza y empatía dentro de los mismos.

El grupo practicó en pequeños grupos como realizar este tipo de dinámicas como son los círculos de dialogo. A su vez reflexionó sobre sus propias formas de promover un ambiente positivo, de trabajar en favor de la convivencia y de cuidar las relaciones en sus espacios de acción. Así como sobre la importancia de los primeros pasos para introducir los círculos, qué tipo de preguntas nos pueden ayudar y como ir avanzando a temas cada vez más profundos.

Fuente: Associació Justícia i Pràctica Restaurativa

Fuente: Associació Justícia i Pràctica Restaurativa.

Sesión #02 – Grupo 1. Formación Prácticas restaurativas.

“Para romper el hielo, evitar silencios incómodos, tantear los ánimos, externalizar cómo nos sentimos. Generar confianza. Dependiendo de la edad surgen las preguntas, no nos dirigimos igual a niños que adultos. Se trata de que las preguntas sean auténticas para generar respuestas auténticas.
.”

Grupo #03

“A partir de esta pregunta podemos ver cómo está el ánimo este día, tomar esto para guiar un espacio es muy importante. Cómo estamos, cómo llegamos a la reunión. Agrisar la metáfora, el juego, utilizar estados meteorológicos nos puede facilitar un poco el abrirnos. Suma mucho a una actividad que es muy positiva de por sí. También existe la opción de empezar con una pregunta con tal de celebrar la vida de inicio, celebramos con una dinámica de grupo, que todos se sientan más en confianza. .”

Grupo #01

“Éstas dinámicas nos sriven para analizar y canalizar la energía, para hacer conexión en el grupo y conocer las personas. Da pie a poder indagar y sacar más información a estas personas que están a nuestro cargo o que nos preocupan. “Tan chiquitos y hay espinas”. Debemos dar voz a todo el mundo incluso cuando creemos que no se pueden expresar o que no saben cómo hacerlo. .”

Grupo #02

La tercera sesión (9 y 13 de julio) tuvo entre sus contenidos la introducción a los círculos largos, la importancia de las preguntas y como son o deberían procurar ser planteadas. El Repertorio de las prácticas restaurativas. El yo-mensaje, la diferencia entre juicio y observación, cuando se emite un mensaje. 

Los ejercicios realizados permitieron realizar reflexiones sobre la escucha activa activa, sobre la forma en que las personas comunican, sobre todo cuando se presentan situaciones de posible conflicto, la importancia de afinar la manera de expresar y hablar desde la observación y no del juicio. La empatía y la solidaridad como valores fundamentales para las relaciones humanas, todo ellos a través del trabajo en pequeños grupos.

 

Formación Practicas restaurativas: convivencia y comunidades restaurativas. Julio, 2021.

Funte: Associació Justícia i Pràctica Restaurativa.

“Yo quiero agradecerles por lo potente y tal vez salvador, reparador, que puede ser la escucha. Que nos llevemos esto. Vivimos en un mundo de mucho ruido, de andar como si fuéramos islas, nos guardamos muchas cosas. Escucharnos y decir ha sido muy importante, para mi y quiero agradecer este espacio..”

Ángela

Colombia

“Gracias por permitirme hablar, poder expresar mi pensar y mi sentir, es muy agradable ser escuchada.”

Perla

Honduras

Durante la cuarta y última sesión de esta formación se brindaron contenidos entorno a las partes de un círculo de diálogo. El Yo mensaje, la escucha y las expresiones afectivas. Los principios restaurativos de Belinda Hopkins aplicados a la conversación restaurativa.

Entre los ejercicios realizados se destaca: dinámicas rompe hielo haciendo uso de círculos de palabra para iniciar una jornada por ejemplo  círculo sobre nuestros gustos en la comida, ejercicio de escucha entre los y las participantes. Ejercicios para diferenciar entre el juicio y la observación. Hoja de reflexión sobre una situación de conflicto en parejas. Situaciones hipotéticas para practicar las conversaciones restaurativas.

“Me llevo una energía muy fuerte, muy potente, he disfrutado mucho de sentiros. Gracias a Vicenç y Neus y gracias a todo el grupo. Pasar de vuestras palabras a letras ha sido muy enriquecedor.”

Maria Àngels

Cataluña

“Un gusto, me encantó aprender con ustedes una nueva metodología de técnicas restaurativas, tan necesaria para nuestra América Morena. Fue lindo conocerlos a todos.
Para mi ha sido un gran aprendizaje, en Chile están pasando cosas extraordinarias, se está elaborando una nueva Carta Magna que nos va a dirigir, a manos de una mujer mapuche. Ahora mismo hay muchos problemas con el tema del covid, pero agradecer y saludar a la América Morena.”

Janela

Chile

“Muchas gracias a todos. Hemos tejido una red invisible pero que es muy fuerte. He descubierto cosas muy bonitas de gente que está muy lejos pero que siento muy cerca.”

Carme

Cataluña

Guías educativas ARTiPAU

SOLICITA LAS GUÍAS

¿Deseas recibir alguna de nuestras guías? La Associació Teixint Fils D'Emocions pone a disposición los contenidos y materiales necesarios para implementar experiencias de aprendizaje en tu espacio de trabajo. Bajo unos requisitos para su adquicisión.

GUÍAS ARTiPAU

Rellenar Google Form de solicitud de descarga

Implementación en un espacio comunitario

Compartir fotografías, vídeos, testimonios del proceso

Brindar valoración de la guía educativa

Conflicto: oportunidad & transformación

Esta guía gira en torno al conflicto, a su reconocimiento como un hecho inherente en las relaciones humanas y su potencialidad para generar cambios positivos.

DESCARGAR

Comunidades restaurativas transformadoras

Esta guía propone una nueva mirada para regular la convivencia desde las prácticas restauraivas haciendo posible el pleno desarrollo de las personas en los entornos de aprendizaje y participación.

DISPONIBLE MUY PRONTO!

info@teixintfilsdemocions.com

+ 34 657 241 971

Translate »
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola.
¿En qué podemos ayudarte?